lunes, 22 de abril de 2019

Aproximación a la evaluación


Aproximación a la evaluación
Silvia Guadalupe Cabrera Nieto
En la política pública en educación en México, la evaluación toma fuerza en las dos últimas  décadas del siglo XX, se ponen en juego, desde la administración, esquemas de acción para valorar la educación y se someten los procesos educativos al escrutinio con base en instrumentos que técnicamente estandarizaba las instancias de educación, y que nos hace preguntar sobre la existencia de procesos de análisis, o solo el procedimiento de conjuntar/sistematizar la presentación de la información.
Este punto nos lleva a otro: ¿cómo se valida la información?, y antes ¿cómo se prepara a quienes participan en el proceso; ¿qué método emplear para su recopilación?, y antes ¿Cómo distinguir entre cualidades de información? ¿de qué tipo es necesaria?, y antes, ¿en qué cantidad se ha de recoger para cumplimentar o someter a evaluación? ¿Cómo se preparan los equipos de evaluación? ¿habilidades para distinguir y poner el acento o no,  y en qué tipo de cualidades se repara?
En virtud de lo anterior hay que considerar que la evaluación tiene acepciones diversas y por tanto condiciones técnicas, teóricas y metodológicas particulares. Por eso, la evaluación debe conceptuarse como impacto (utilizar resultados para modificar/apuntalar  curso de acción -definir, decidir, programar, instrumentar- alguna condición del objeto en el que recae), así como por finalidad, que es la de objetivar la certeza de la acción. Es decir, detrás de la evaluación está evaluar el producto y el proceso.
Por otra parte, evaluar, como método, distingue uno de dos principales caminos: el cualitativo y el cuantitativo. Este último, con una tarea de constatar, mediante cifras/datos -es decir, con referente numérico, la condición o el estado del objeto-. Así, el dato es el que ilustra, da cuenta, y describe al objeto mismo (como botón o nivel que sube o baja las rayitas y es el identificador, la señal). Esta visión tiene origen en la perspectiva de lo funcional, y la funcionalidad que, sí y solo sí, es la que logra objetivar una relación de causa – efecto; relación eficacia – eficiencia, que se apoya en resultados objetivos -se cree-, y que a base de números, otorga posiciones en una tabla y establece orden.
La evaluación va más allá.
La evaluación busca llegar a los criterios de cualidad; es decir, de valorar la calidad. Donde el criterio de la valoración del objeto que se evalúa, es la que proporciona legitimidad a los contenidos,  dejando fuera la esquematización cuantificadora que habla de la funcionalidad y nunca de demostrar la cualidad/caliad del objeto mismo.
Optar por la senda de la evaluación cualitativa, permite observar los cambios, el devenir, la historicidad del y en el objeto de estudio; permite entonces dilucidar sobre qué indicadores de rendimiento -si se quiere- han de relacionarse como posibilidades que hablan del objeto en su conjunto. Y, en el ámbito de la evaluación cualitativa,  uno de los elementos a considerar, sería el de la confianza y la fiabilidad en la expresión de los sujetos que participan en el o los procesos -sujetos activos y participantes con un papel definido-, nunca como recipientes de normas, programas, procesos, o como relatores o delatores de  procesos, métodos y resultados, en los que escasamente fueron abiertamente convocados a participar.
La importancia de la evaluación, como política pública, radica en los resultados. Siendo  así, si arroja una visión/situación débil, poco útil o simplemente mala, esto deriva en acciones donde, quizá sea el caso, los recursos a recibir disminuyan, acarreando consigo una cadena de eslabones que repercuten en logros que sin duda, no podrán alcanzarse. En suma, el reto de la evaluación, es romper un círculo que si bien no es vicioso, tampoco lo es virtuoso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Contingencia sanitaria y el dilema de la internacionalización de la educación superior

  Marco Lopátegui Torres Como el resto de las actividades de educación superior, la contingencia sanitaria supone un gran reto para la inter...