Bienvenida:
El presente proyecto de investigación PAPIME PE303319 titulado LA ENSEÑANZA DE LAS ASIGNATURAS INTERDISCIPLINARIAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. Estudio que retoma parte de las materias del Plan de estudios CP/AP, en particular, algunas materias interdisciplinarias, tiene por objeto analizar la forma de aprendizaje y de producción de conocimiento que se ha venido modificando tanto por la intervención de la tecnología, como por los avances en el área de la educación en general, la pedagogía y los modelos y métodos de enseñanza. Pero sobre todo por el impacto de las consideraciones interdisciplinarias en el ámbito de la formación en educación superior.
Con la actualización y modificación por tanto de los programas de asignatura en los planes de estudio, se hace necesario e imperioso analizar desde los contenidos hasta las formas de estudio, así como la nueva aplicación del saber. Situación que ha cambiado a paso acelerado.
Consideramos que la perspectiva con la que se educa/prepara/forma a quienes se acercan a las aulas
universitarias, urge una nueva forma de enseñar y aprender, al tiempo que propone metas de vinculación e interacción de asignaturas, pero que los actuales procedimientos y procesos implicarían a su vez un cambio.
Nos proponemos, para algunas asignaturas de los planes de estudio vigentes de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, impulsar a que cuenten con el material didáctico que contenga: objetivos de aprendizaje, logros o metas claras, pasando por la puntualización de actividades de aprendizaje que deberán marcarse acompañadas de tiempos y movimientos y, armonizados con los materiales biblio-hemerográficos que posibiliten el franco abordaje de temas que ocupen; así como proponer la ruta para el cumplimiento de los objetivos, en ellas previstos.
Al tiempo, habremos de poner el acento en el acompañamiento y orientación para el asesor/profesor/tutor que deberá, en el sistema presencial, cambiar su papel frente a grupo de orientador, a acompañador pero, al tiempo que apoye para que el estudiante encuentre el sentido de la materia, a la vez que localizando las correas de transmisión con las otras que cursa en un mismo semestre, para así lograr hilvanarlas con los conocimientos previos. Con esto lograremos un alumno autónomo gestor de su propia formación profesional.
Nos proponemos, para algunas asignaturas de los planes de estudio vigentes de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, impulsar a que cuenten con el material didáctico que contenga: objetivos de aprendizaje, logros o metas claras, pasando por la puntualización de actividades de aprendizaje que deberán marcarse acompañadas de tiempos y movimientos y, armonizados con los materiales biblio-hemerográficos que posibiliten el franco abordaje de temas que ocupen; así como proponer la ruta para el cumplimiento de los objetivos, en ellas previstos.
Al tiempo, habremos de poner el acento en el acompañamiento y orientación para el asesor/profesor/tutor que deberá, en el sistema presencial, cambiar su papel frente a grupo de orientador, a acompañador pero, al tiempo que apoye para que el estudiante encuentre el sentido de la materia, a la vez que localizando las correas de transmisión con las otras que cursa en un mismo semestre, para así lograr hilvanarlas con los conocimientos previos. Con esto lograremos un alumno autónomo gestor de su propia formación profesional.
Las modelos educativos, las herramientas didácticas, los profesores (académicos, expertos, asesores, tutores) que se implican en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, cualquiera que sea su acento, sostienen como precepto: alentar el diálogo entre estudiantes y profesores; entre estudiantes y estudiantes. El logro académico no soslaya el apoyo institucional que debe estar presente, y que se concreta a partir de proveer/disponer materiales elaborados ex profeso e integrar, como compromiso institucional, la formación/actualización/preparación/capacitación de docentes.
A manera de digresión consideremos que el problema contextual que implica la revolución digital nos condiciona a escudriñar la interacción e integración de servicios que se potencian a partir de una lógica de con-sentido, es decir podemos reconocer que hacer uso de internet como un punto que le da un valor agregado por su uso a contenidos que se elaboran para ese medio, asimismo es de destacar que apelar al con-sentido referencia a un uso efectivo de las TIC, sino también, combinar con otros medios que expanden su capacidad de difusión. Y más aún donde la tecnología habrá e ser útil para avanzar en otro sentido, en el ámbito de las TAC es decir, donde la tecnología apoya al aprendizaje y a la producción de conocimiento.
A manera de digresión consideremos que el problema contextual que implica la revolución digital nos condiciona a escudriñar la interacción e integración de servicios que se potencian a partir de una lógica de con-sentido, es decir podemos reconocer que hacer uso de internet como un punto que le da un valor agregado por su uso a contenidos que se elaboran para ese medio, asimismo es de destacar que apelar al con-sentido referencia a un uso efectivo de las TIC, sino también, combinar con otros medios que expanden su capacidad de difusión. Y más aún donde la tecnología habrá e ser útil para avanzar en otro sentido, en el ámbito de las TAC es decir, donde la tecnología apoya al aprendizaje y a la producción de conocimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario