Tanit Carolina Borja
Tomando en consideración los señalamientos de algunos egresados de la licenciatura que actualmente se desempeñan como servidores públicos, se puede discernir que dentro del cúmulo de conocimientos que los estudiantes de nuestra licenciatura deberían saber, de manera general y para contar con los mínimos elementos para el ejercicio de la profesión, se encuentran, aquellos relacionados a los fines del Estado que se establecen en la Constitución Política que son los mecanismos de acción habituales para atender los objetivos del gobierno, como las políticas públicas, los planes, programas, y su marco jurídico de acción, la racionalidad de los actores que intervienen en y para el cumplimiento de los estos objetivos, la administración de los recursos, el acceso a la información, la transparencia y rendición de cuentas, así como los efectos (costos) e implicaciones en los procedimientos y operaciones de la decisiones de los actores.
En resumen, efectuar los fines estatales-gubernamentales, la organización de las acciones, el uso de los recursos materiales y medios, la medición de resultados, el recurso tecnológico, la eficiencia y eficacia en el manejo de lo público está estrictamente encaminado a la satisfacción de las necesidades de la sociedad y a la articulación del poder con diferentes actores dentro del sistema político.
Desde luego que también es fundamental que el estudio de la administración pública contemporánea sea estimado a la luz de los acontecimientos actuales que intervienen de manera terminante en su función y operación, por lo que es indispensable que los estudiosos de la administración pública tomen en cuenta nuevas perspectivas que revaloren tanto el carácter teórico como la praxis, manteniendo una actitud crítica y reflexiva para desarrollar conocimientos que faciliten el entendimiento de su sentido social, político y administrativo.
Estas perspectivas consisten en reflexionar acerca de la rigidez y en ocasiones la desvirtuada relación entre objetivos y acciones del ejercicio actual de la administración pública y dar paso a la flexibilización, revalorización de la función del servidor público, el combate a la corrupción, la creatividad, innovación, y modernización. La administración pública siempre refleja la capacidad del Estado para gobernar atendiendo las permanentes, cambiantes y complejas demandas sociales, su desafío es precisamente el desarrollo de esas capacidades nunca de manera unilateral, siempre con el acompañamiento de los ciudadanos.
El cambio propio de la complejidad social, es quizá el más importante de los desafíos de la administración pública y por ende de quienes formamos parte de ella, pero adaptarnos a ese cambio siempre será la clave para la estabilidad política, debemos ser capaces de modificar paradigmas para convertimos en agentes de cambio en beneficio de todas y todos.
No debemos restar importancia al hecho de que la administración pública como administración de la sociedad refleja las circunstancias por las que atraviesan los gobiernos en turno, las condiciones económicas locales e internacionales, los problemas coyunturales, las agendas de los poderes fácticos y la propia evolución social, lo que la sitúa en un papel estratégico y determina su función como trascendental, por lo que el estudio de esta ciencia debe desarrollarse con alcances renovadores en constante actualización, y ser lo suficientemente flexible para ajustarse a los cambios persistentes en la sociedad.
Por otra parte, la estructura teórico-metodológica de la administración pública no puede ser entendida bajo la lógica de la administración de empresas, ni tampoco debe ser vista como antagónica a ésta, pues a la primera, la legitiman los fines del Estado y las acciones del gobierno en un ámbito altamente complejo debido a su referente social; mientras que la segunda, se ciñe en exclusiva a la lógica de la organización empresarial que a partir de fines específicos traza los medios para su cumplimiento, sus normas organizativas y distribución de funciones, todo ello, acompañado de herramientas técnicas, y principios de eficiencia y eficacia. Lo anterior, obliga a que esta ciencia, continúe su evolución más allá del enfoque administrativo, orientada a crear y desarrollar las condiciones que faciliten el aprovechamiento de los recursos, tomando en cuenta las necesidades sociales.
Los especialistas de la administración pública, señalan que los referentes tanto conceptuales como empíricos que revaloran su contenido científico y disciplinario están vinculados al análisis de sociedades abiertas con ciudadanos más participativos y contestatarios, al replanteamiento de las políticas públicas como herramienta para generar soluciones de atención de necesidades, procesos redistributivos, desarrollo de la corresponsabilidad y rendición de cuentas, la gestión de lo público, la habilitación de las capacidades de gobernar bajo los principios de la democracia y la implementación de valores cívicos esenciales para la convivencia armónica de la sociedad.
Asimismo, repensar la administración pública supone contemplarla como un sistema institucional abierto e incluyente, en donde tienen cabida organizaciones de diversa índole promueve la autogestión, la cooperación so- cial y revitaliza lo público con un enfoque de descentralizado de política y administración. Sin duda lo más relevante, en la construcción de estos nuevos referentes es el sentido ético y cívico de las relaciones entre sociedad y gobierno, sin dejar de lado una revisión profunda de lo público y el interés común.
Es así que el necesario replanteamiento del estudio y la enseñanza de la administración pública, debe ser congruente con las necesidades y transformaciones de la sociedad, conservando en todo momento su capacidad analítica e interpretativa para estar en las mejores condiciones de incrementar su capacidad de respuesta.
Se tiene la idea de que un egresado de la licenciatura en administración pública al concluir esta, debería de terminar con cierto cúmulo de conocimientos con los cuales se debería de contar.
ResponderBorrarY sin embargo debido a los acontecimientos que ocurren en la actualidad estos tienen que actualizarse constantemente ya que si bien Esto puede ayudar a entender un poco como la sociedad actual se va transformando
Es también bastante necesario que los encargados de impartir el conocimiento dentro de la licenciatura amplíen y actualicen el campo visual con el que se ve a la sociedad debido a los constantes cambios de carácter incluyente junto con una perspectiva ética y moral de la licenciatura