miércoles, 3 de marzo de 2021

Esbozo histórico de la ciencia y la tecnología en relaciones internacionales

 

Marco Antonio Lopátegui Torres

 

Los cambios estructurales que ha enfrentado la sociedad internacional a consecuencia del desarrollo tecnológico, científico e industrial, han sido innegables desde la concepción internacional del desarrollo con base en los mayores avances de estas tres cuestiones.6 

Desde la visión determinista del desarrollo científico y tecnológico, la noción de progreso ocupa un lugar fundamental y estuvo en boga en la época de la industrialización, de la producción masiva y el auge económico, bajo la concepción de que, por fin, el hombre había triunfado y se había impuesto sobre la naturaleza. 

Según esta corriente, postulada por administradores, internacionalistas, ingenieros, y presente en el imaginario colectivo popular, la tecnología actúa como motor del cambio social, siendo también determinista de la historia. Esto quiere decir que la implementación de una tecnología específica causa transformaciones sociales, moldea y condiciona las conductas, las costumbres y el funcionamiento general de la sociedad que la acoge. Es como una piedra que viene del exterior y trastoca todos los aspectos de la vida pública y privada. 

Por ejemplo, puede afirmarse que la Europa del siglo XV no estuvo en la capacidad de emprender su travesía de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo hasta que tuvo el conocimiento de la brújula y de otros aparatos de navegación, o que la Revolución Protestante encabezada por Martín Lutero no hubiera sido posible –ni tan siquiera imaginable– de no ser por la difusión de la imprenta en Europa. Ahora, acercándose un poco más a este tiempo, se podría decir que la expansión de las ciudades no hubiese sido posible sin la nueva organización social de la producción en torno a centros de trabajo, hecho que fue reforzado con la utilización del automóvil. No obstante, no debe dejarse de lado que, en la base del avance tecnológico se encuentra el ámbito social, político y económico de una sociedad con un marco normativo y de costumbres que permite la evolución de éste. 

El conocimiento científico y tecnológico se constituye como una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y es un elemento in- dispensable para impulsar el desarrollo económico y social de un Estado, así como para hacer frente a las distintas amenazas o riesgos naturales y sociales. Por ello, se ha convertido en una herramienta necesaria para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales. 

La ciencia y la tecnología han estado presentes en las relaciones internacionales –entendidas éstas como vínculos entre comunidades políticas diferenciadas– desde los descubrimientos que la época del Renacimiento trajo consigo, cuando se comenzó a indagar y cuestionar tanto la naturaleza del ser humano como la su entorno y los procesos que se creía que eran inmutables como la rotación y traslación de la Tierra, la composición del Universo, etc.

Por lo anterior, se considera que la ciencia es una actividad que tiene lugar en el seno de la sociedad y, en términos generales, está sujeta a los ya normalizados condicionamientos culturales, ideológicos, políticos y económicos. Por ello, la percepción pública de la ciencia y la inserción de ésta en el mundo, siempre van cambiando en consonancia con las transformaciones sociales a través de la historia,10 aunque no todos estos procesos son de la misma envergadura. 

Prácticamente, desde dicho avance paulatino pero constante en la esfera global, la ciencia ha jugado un papel fundamental en la forma de interactuar de todo sujeto de derecho internacional. Y, además, ha generado códigos para su correcta evolución y regulación, de tal forma que se logre evitar el mal uso de ésta ponderando el beneficio y bienestar de la sociedad. 

Por otro lado, la historia de la tecnología y su auge ha estado definida por las grandes revoluciones y las grandes guerras; por ejemplo, durante la Guerra Fría y el mundo bipolar los Estados descubrieron las importantes ventajas al mantener una economía de guerra de la mano del avance científico y tecnológico. 

En cuanto a la región de América Latina, la preocupación por aprovechar las oportunidades que el conocimiento científico y tecnológico ofrecen ha 

9 En sí, la ciencia ha influido más en la vida de las personas por sus ideas que por sus productos y con esto se logró llegar a la generación de un razonamiento basado en la lógica y en la comprobación de experimentos a través del ensayo y error. Por tanto, la evolución gradual de la ciencia estuvo tocando y transformando permanentemente cada lugar del mundo donde llegase, hasta el día de hoy. Ha sido un viejo anhelo presente en las políticas desarrollistas que los países iniciaron en la segunda mitad del siglo XX. El pensamiento acerca del desarrollo, que fue madurando en la segunda posguerra –gracias al expansionismo ideológico europeo–, identificó como una de sus metas principales la lucha contra la pobreza e instaló la idea de que el éxito en tal empeño trasciende el mero crecimiento de la economía, ya que conlleva esencialmente la modernización de las estructuras sociales y el desarrollo humano integral.

También se tuvo la idea de comenzar a regular el desarrollo tecnológico, esto debido a que, en la época de guerra, los países europeos y sobre todo Estados Unidos habían tomado el liderazgo en innovaciones que atentaban de forma violenta contra la vida no sólo del ejército opositor en combate, sino también de la población civil. En ese momento, los organismos internacionales comenzaron a condenar el discurso de perpetuar la tecnología como medio de legítima defensa en relaciones internacionales y se abogó por un sistema en donde se prohibiera el desarrollo tecnológico nuclear debido a la amenaza de la destrucción mutua asegurada y en general, se rechazaron los principios de las escuelas realistas que tanto habían sido defendidas por Estados Unidos y la Reino Unido de ese entonces. 

En los primeros años del siglo XXI, la situación dio indicios de revertirse. Actualmente, la política científica y tecnológica ha sido incorporada a la agenda de los países, no sólo de los desarrollados, sino también de los que se encuentran en vías de desarrollo. La mayor parte de los países han comenzado a formular y aplicar políticas de estímulo a la innovación a través de la creación de sistemas de gestión tecnológica o grandes sistemas de innovación. Como resultado, la cooperación internacional en ciencia y tecnología ha crecido y nutre cada vez más las relaciones del mundo; de hecho, la inversión en ciencia, tecnología y educación superior ha aumentado en casi toda Latinoamérica. 

 

3 comentarios:

  1. Estoy en total acuerdo con lo que se plantea, así mismo me parece un tema de gran interés ya que la mayoría de las veces tenemos la idea de que los grandes cambios sociales se han realizado solo por el pensamiento del hombre pero se deben tomar en cuenta los factores de desarrollo que al igual que la historia van modificando y en el contexto internacional visto desde la teoría del poder se ve reflejado que el dominio del mundo lo tienen aquellas naciones altamente desarrolladas en cuestión de ciencia y tecnología y es por eso que se hace el incremento de gastos en estos sectores en cada noción ya que permiten el reconocimiento y la mejora de interacciones entre los Estados dentro de la anarquía internacional.

    ResponderBorrar
  2. Me parece que el texto expone de muy buena manera la relación tan estrecha que existe entre ciencia, tecnología y Relaciones Internacionales, disciplinas que parecen tan alejadas, pero que en realidad son muy estrechas, pues dentro de la historia de la humanidad se han complementado. Es muy interesante lo que se plantea en el primer párrafo, el hecho de que gracias a los avances científicos y tecnológicos el hombre al fin logro "imponerse" sobre la naturaleza, pues es un reflejo de lo que en algún momento se propuso como concepto de "progreso", una serie de pasos donde lo único importante era satisfacer mas y mejor los deseos de los humanos, sin importar que se afectara a los demás seres vivos.
    Por otro lado me parece sobresaliente el hecho de que como sociedad, en últimos años, hemos utilizado a la tecnología como medio que nos permite estar mas relacionados con todos los aconteceros del mundo.

    ResponderBorrar
  3. Me parece que el texto expone de muy buena manera la relación tan estrecha que existe entre ciencia, tecnología y Relaciones Internacionales, disciplinas que parecen tan alejadas, pero que en realidad son muy estrechas, pues dentro de la historia de la humanidad se han complementado. Es muy interesante lo que se plantea en el primer párrafo, el hecho de que gracias a los avances científicos y tecnológicos el hombre al fin logro "imponerse" sobre la naturaleza, pues es un reflejo de lo que en algún momento se propuso como concepto de "progreso", una serie de pasos donde lo único importante era satisfacer mas y mejor los deseos de los humanos, sin importar que se afectara a los demás seres vivos.
    Por otro lado me parece sobresaliente el hecho de que como sociedad, en últimos años, hemos utilizado a la tecnología como medio que nos permite estar mas relacionados con todos los aconteceros del mundo.

    ResponderBorrar

Contingencia sanitaria y el dilema de la internacionalización de la educación superior

  Marco Lopátegui Torres Como el resto de las actividades de educación superior, la contingencia sanitaria supone un gran reto para la inter...