El presente blog es el medio de difusión académico que pretende ofrecer al público interesado en el conocimiento interdisciplinario, información, artículos de fondo, así como productos que incentiven la práctica docente en áreas de conocimiento vinculadas a las ciencias políticas y administración pública.
martes, 14 de enero de 2020
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL COSMOPOLITISMO METODOLÓGICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. APUNTES DESDE LAS REFLEXIONES TEÓRICAS DE ULRICH BECK
Ruslan Posadas Velázquez
Con la globalización se han roto paradigmas que creíamos inamovibles hasta hace pocos años. Un elemento que la caracteriza es la dificultad que impone a la creación de nuevos modelos explicativos, pues los vertiginosos cambios que la acompañan hacen que lo que empezaríamos a considerar procesos de larga data se tornen efímeros.
Las ciencias sociales y políticas no han sido inmunes a esas transformaciones, razón por la cual se hace necesaria una nueva reflexión sobre los conceptos que configuran su léxico contemporáneo, pues muchos de los elementos con los que estábamos acostumbrados a plantearlos han perdido sustento y relevancia.
En palabras del sociólogo político alemán Ulrich Beck, la descripción de nuevas realidades con viejos referentes da como resultado una disciplina zombi que sigue pensando en instituciones que se han vuelto inadecuadas para las tareas que estaban destinadas a cumplir. Los cambios que se han hecho presentes en la praxis económica y sociopolítica de las últimas décadas, deben ser considerados al momento de establecer los alcances y límites del léxico que utilizamos para analizar la vida pública.
Por esa razón, Ulrich Beck propuso como una de sus tesis principales, y que defendió hasta sus últimos días, una nueva forma de entender y acercarnos al campo disciplinar de las ciencias sociales y políticas, mismo que llamó cosmopolitismo metodológico, el cual consistió, sobre todo, en abandonar el acartonado paradigma del binomio Estado/Sociedad para explicar el devenir de la vida pública.
De acuerdo con Beck, el binomio Estado/Sociedad funcionó como el sístole y el diástole de las ciencias sociales durante la segunda mitad del siglo XX, pero dada la incertidumbre trepidante del nuevo siglo su funcionalidad se puso en entredicho, pues se intentaba explicar la realidad nueva con un instrumental teórico y metodológico risible a la luz de las transformaciones sociales motivadas por los avances científicos y tecnológicos, así como por el desgaste del modelo del Estado Nación asociado al Estado de Bienestar.
En ese complicado contexto, acudir al nacionalismo metodológico, es decir, a la concepción de que toda decisión política gira en torno al Estado es cuando menos una posición autista en las ciencias sociales, pues la lógica de los actores internacionales es la que define cada vez más el acontecer en la vida pública. De acuerdo con esta visión, los poderosos actores transnacionales, que van desde los grandes consorcios hasta las vanguardistas asociaciones civiles, definen como nunca la agenda pública y superan por mucho la pretendida legitimidad estatal.
Este no es un tema menor porque ha dado como resultado la descentralidad de la acción política y con ello la quiebra del modelo democrático tradicional, pues los gobiernos locales difícilmente pueden seguir resolviendo las necesidades perentorias de las comunidades. De ahí que resulte paradójico que actores locales que cuentan con legitimidad de origen sean desplazados por actores transnacionales que no la tienen ni la tendrán.
Dado este panorama anómalo, la tesis del viraje hacia el cosmopolitismo metodológico se erige como un modelo explicativo sensato y necesario para explicar el quehacer social en este derrotero histórico que impone este siglo incierto.
Ciencia política, administración pública y medio ambiente: relaciones interdisciplinares
Ciencia política, administración pública y medio ambiente: relaciones interdisciplinares
Eduardo Torres Alonso
En 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó el informe mundial sobre ciencias sociales al que tituló Cambios Ambientales Globales. Este trabajo integró reflexiones de más de 150 estudiosos de las ciencias sociales de todo el mundo. La tesis que recorre el extenso informe, en sus 600 páginas, es que los individuos tienen que ser el núcleo central de todos los esfuerzos que se realicen para afrontar los problemas planteados por los cambios ambientales y los fenómenos físicos que han puesto de manifiesto las ciencias naturales.
El informe hace un balance de los problemas ambientales que enfrenta la humanidad y evalúa, también, sus posibles consecuencias devastadoras para el bienestar de los seres humanos.
Como la misma UNESCO lo hace explícito, el tema del medio ambiente forma parte de las preocupaciones y agenda de investigación de las ciencias sociales, y de la ciencia política y de la administración pública, en particular.
La relación entre dichas ciencias y el medio debe pensarse considerando al mundo como un sistema de interdependencias y complementariedades que une a la materia inerte con la vida animal y vegetal. El mundo natural y el humano aparecen, de esta manera, inevitablemente unidos e interdependientes. Así, los cambios en el ambiente resultan de la intervención humana en los ecosistemas.
Con todo, la relación entre ambiente y ciencias sociales no es nueva, ya que desde la década de los setenta se ponía de relieve que los problemas del medio ambiente eran manifestación de una crisis civilizatoria. Ahí están tres textos básicos Los límites del crecimiento del Club de Roma, La bomba poblacional de Paul Ehrlich y Proyecto para la sobrevivencia de Edward Goldsmith, todos de 1972. Años después aparecerá el Informe Brundtland. Los tres primeros textos buscan alertar sobre de las consecuencias negativas de tres procesos eminentemente sociales que amenazan al planeta: las tendencias del crecimiento económico, el rápido crecimiento demográfico y la destrucción del mundo natural.
La crisis ambiental aparece, entonces, como símbolo de la crisis de la sociedad industrial, no como momento pasajero sujeto a la planificación.
Quienes han reflexionado acerca de los problemas ambientales, desde el punto de vista de las ciencias sociales, tratan de explicar los mecanismos a través de los cuales determinados aspectos de la realidad adquieren un significado colectivo que los hace surgir en el escenario público. En el caso específico de los problemas ambientales, algunos autores han abierto un campo de investigación vinculado a la construcción cultural y social del medio ambiente. Los problemas no existen per se sino que son resultado de una elaboración.
Pensar las relaciones intrínsecas entre las ciencias sociales y medio ambiente es, a la vez, pensar en las soluciones a graves problemas que ponen en riesgo un futuro compartido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Contingencia sanitaria y el dilema de la internacionalización de la educación superior
Marco Lopátegui Torres Como el resto de las actividades de educación superior, la contingencia sanitaria supone un gran reto para la inter...
-
Tanit Carolina Borja Tomando en consideración los señalamientos de algunos egresados de la licenciatura que actualmente se desempeñ...
-
Salvador Mora Velázquez Las prácticas sociales son determinantes para reconocer las formas de la lectura y la escritura que se asocian con...
-
Salvador Mora Velázquez El punto de partida que sugerimos debe aclarar tres referentes que se impli- can en la construcción del método, ...